MESTIZAJE EN COLOMBIA.

Mestizaje en Colombia: origen, características y consecuencias

Resultado de imagen para el mestizaje en colombia

Resultado de imagen para el mestizaje en colombia

Resultado de imagen para el mestizaje en colombia


El mestizaje en Colombia fue el proceso de mezcla racial que tuvo lugar a partir de las llegada de los conquistadores españoles al continente americano. Posteriormente, también se produjo con los africanos que fueron llevado como esclavos a tierras colombianas.
Los españoles que llegaron a América eran, casi en un cien por cien, hombres. Esto, junto con algunas otras circunstancias, llevó a que se mezclasen con las mujeres indígenas, la gran mayoría de las veces por la fuerza. Los descendientes fueron los primeros mestizos.


Afrocolombianos, indígenas – Fuente: Kelly Tatiana Paloma bajo la licencia Creative Commons Atribución-Compartir Similar 4.0 Internacional

A partir de ese momento, se produjo otros tipos de mestizaje, creándose un sistema de castas que incluía a los hijos de españoles con indígenas, mestizos con españoles, los descendientes de los africanos, etc.
Las primeras consecuencias de ese mestizaje fue la creación de una capa de la sociedad sin derechos legales. La desigualdad económica y política ha llegado a nuestros días, aunque con el tiempo las normas legales que los discriminaban fueron eliminándose. En el aspecto positivo, el mestizaje ha sido la base de la riqueza cultural colombiana.

Origen

La conquista española de la actual Colombia provocó, como en el resto de América, cambios en todos los sentidos. Entre los más destacados, se encuentra el mestizaje, la combinación racial entre los indígenas de la zona, los españoles y los africanos llevados como esclavos.
La palabra mestizo empezó a ser utilizada para los seres humanos por el Imperio Español durante el siglo XVI. Con ella, designaban a cada una de las castas en las que dividieron la sociedad colombiana según su mezcla racial. En un principio, los mestizos fueron los descendientes de blancos (sobre todo, hombres) con indígenas.

Pobladores originales de Colombia

Antes de la llegada de los españoles, la principal familia amerindia que habitaba Colombia eran los Chibcha o Muiscas, especialmente en las áreas andinas. Junto a ellos, también existían otras pueblos de origen caribe.

Españoles

Los europeos blancos que llegaron a Colombia provenían de España. A partir del siglo XVI, muchos colonizadores se trasladaron al nuevo continente, buscando mejorar su fortuna y empezar una nueva vida.
Entre los españoles que arribaron a la zona destacaba andaluces y gallegos. Igualmente, también llegaron judíos conversos que huían de las persecuciones religiosas contra su credo.

Africanos

La falta de trabajadores para minas y campos provocó que los españoles reclamaran la llegada de esclavos africanos. A partir del siglo XVII, los europeos comenzaron a negociar con estos africanos, que, en su gran mayoría, provenían de Congo y Guinea Bissau.
Después de algunos años, los africanos que escapaban de sus propietarios fundaron sus propios pueblos, llamados palenques.

Inicio del mestizaje

Como se ha señalado antes, los españoles que llegaron a Colombia eran, casi unanimamente, hombres. Además, se trataba de expediciones de conquista, por lo que no era extraño que se produjeran violaciones o que tomaran a las indígenas como esclavas.
Aparte de ese factor, los historiadores señalan otros puntos que favorecieron esas situaciones. Entre ellos, el prestigio que suponía para algunos indígenas la unión de sus mujeres con los españoles. En ocasiones, las autoridades nativas regalaban a los colonizadores mujeres como garantía de tratados de paz.
Por otra parte, los expertos también señalan que los españoles tenían muchos prejuicios religiosos, pero no raciales.

Características

La situación de los mestizos cambió durante los años. Al principio, estaban bastante bien considerados socialmente, ya que sus padres solían ser conquistadores y las madres princesas o mujeres indígenas de rango social alto.
Sin embargo, con el tiempo, su papel fue degradándose. A partir del siglo XVI, dejaron de tener ningún tipo de reconocimiento social.

Casta de mezclas

Conforme los variados grupos sociales se fueron consolidando, aparecieron varios tipos de casta social. Durante la colonia, estos grupos recibieron el nombre de Casta de Mezcla y sus principales componentes eran los descendientes de las uniones entre mestizos, indígenas, negros y, en menor grado, españoles y criollos.
A partir de estas mezclas, aparecieron castas, cada una con nombres diferentes. Las más conocidas fueron los mulatos, mezcla de blancos y negras, y los zambos, hijos de indios y negros.
Estos grupos de castas, al igual que ocurrió con los indígenas, no podían acceder a las categorías superiores dentro de cualquier trabajo. Igualmente, su acceso a la educación estaba restringido, por lo que era imposible que se produjera ascenso social.

Sincretismo

Otra característica del mestizaje en Colombia se dio en ámbitos como la política, la economía o la religión. En todos los casos, los mestizos fueron los que se llevaron la peor parte.
En la política, los españoles impusieron su organización y su autoridad. Los mestizos, al igual que los indígenas, solo tuvieron la opción de obedecer. Algo similar ocurrió con la económica, aunque los indígenas se beneficiaron de las nuevas técnicas de cultivo llevadas desde Europa.
Por último, los españoles llevaron a cabo una conquista espiritual que obligó a los nativos y sus descendientes a abandonar sus creencias y abrazar al cristianismo.

Consecuencias

El mestizaje, aparte de la propia conquista, fue la primera consecuencia de la conquista española de Colombia. El resultado de la mezcla entre los conquistadores y los indígenas fue la aparición del que se convirtió en el grupo humano más numeroso en el país: los mestizos.

Sociales

Bajo el dominio español, las clases sociales estaban, en buena parte, basadas en la etnia. Además, se encontraban claramente diferenciadas, con grandes diferencias sociales, legales y económicas. De esta forma, los mestizos, negros e indígenas ocupaban el último peldaño en la escala social.
Esta situación provocó que muchos mestizos, con el paso del tiempo, acabaran protagonizando rebeliones e insurrecciones contra el poder colonial.
En el ámbito económico, mestizos y nativos también fueron los más perjudicados. Los colonizadores se convirtieron en los dueños de las tierras y de las empresas dedicadas al comercio. Mientras, los mestizos apenas podían acceder a trabajos con salarios de subsistencia.

Etnografía actual

La mezcla entre indígenas, españoles y africanos ha sido la base de la etnografía actual del país. Hoy en día, la población colombiana está compuesta por los descendientes del mestizaje entre esos tres grupos, además de las aportaciones de otros pequeños grupos de inmigrantes como los gitanos o los árabes.
De acuerdo a las estadísticas, los porcentajes étnicos en la Colombia actual son los siguientes: mestizos, 53%; blancos, 25%; mulatos, 14%; negros, 4%; zambos, 3%; y amerindios, 1%.
Dentro de los mestizos, que se distribuyen por todas las áreas del país, destaca que el aporte europeo fue por vía paterna. Así, el 80% de los colombianos provienen de un europeo por vía masculina, mientras que el 85% tiene ancestros indígenas por vía materna.

Riqueza cultural

La cultura colombiana en todas sus manifestaciones, desde la música hasta la gastronomía, es el resultado del mestizaje entre españoles, indígenas y africanos. Esto ha creado una gran riqueza cultural, con variaciones dependiendo de la zona.


ACTIVIDAD.

1. Sacar 10 ideas principales.

2. ¿Qué consecuencia trajo el mestizaje en Colombia? 
3- Averiguar la historia de la Malinche.
4. ¿Cómo es la vida actual de los pueblos indígenas en Colombia?
5. Haz un mapa sobre las poblaciones indígenas en Colombia. 
6. Hacer un resumen sobre los dos vídeos anteriores. 

Comentarios

  1. 1R/mestizaje en Colombia, origen, pobladores originales de Colombia, españoles, africanos, inicio del mestizaje, casta de mesclas, sincretismo, sociales, etnografía actual
    2R/ propia conquista fue la primera consecuencia de la conquista española
    3R/ era una mujer nahuatl oriunda del actual estado mexicano de Veracruz. Malinalli había nacido hacia el año 1500, posiblemente en Oluta cerca de Coatzacoalcos, antigua capital olmeca situada entonces al sureste del Imperio azteca, en la región de la actual Veracruz. En 1519, fue una de las veinte mujeres esclavas dadas como tributo a los españoles por los indígenas de Tabasco, tras la batalla de Centla.1​ Jugó un papel importante en la conquista de México Tenochtiltán. Fue intérprete, consejera e intermediaria de Hernán Cortés. Más adelante se convirtió en su compañera y dio a luz a su primer hijo, Martín, quien es considerado uno de los primeros mestizos surgidos de la conquista de México
    4R/Es muy seria la situación por la que atravesamos los Pueblos Indígenas en las distintas regiones y sectores de nuestro país. Tanto en el Norte, Zona Centro, Gran Chaco, como en el Sur se dan presiones, traslados y represión que nos van expulsando de nuestros territorios ancestrales y comunidades pertenecientes a los distintos pueblos. Se realizan operativos violentos sin acuerdos y convenios que prevean las mejores condiciones en el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos como tal. Son graves estos ataques de violencia contra la vida, la espiritualidad y valoración de los Pueblos Indígenas de Argentina en distintos lugares del país.
    Tratan de imponer un clima xenófobo con autoritarismo y racismo; en total incumplimiento a las normas reconocidas constitucionalmente de aplicación obligatoria. Predomina el descontrol y en casos hasta el vandalismo en operativos que se aplican desde la fuerza pública con procedimientos inhumanos que violentan y fomentan agresión en violación a los Derechos Indígenas.
    Con preocupación organizaciones de pueblos indígenas, desde este espacio de dialogo como es la Mesa de Pueblos Originarios de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, vemos como en estos tiempos se intenta instalar en la sociedad un clima de xenofobia y racismo a partir de gestos y declaraciones de diferentes actores y sectores como ser los gobernadores (Gerardo Morales, Jujuy, habilitando el despojo y saqueo a través de la inconsulta ley 5915 de Servidumbre, concediendo derechos de uso y explotación a empresas extranjeras sin consulta ni consentimiento previo de las comunidades. Mario Das Neves, Chubut, Gildo Insfran, Formosa. etc.) , como la Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, haciendo mención de actos en contra de la seguridad social, o desde el Ministro de Educación Esteban Bullrich, con declaraciones desafortunadas, que rememora momentos dolorosos para nuestros pueblos, como fueron las campañas de Roca, genocidio y despojo, en contra de los pueblos originarios, comparando a modo de ejemplo el nuevo proyecto de educación
    6R/













    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL IMPERIO BIZANTINO.

LA DISCRIMINACIÓN.